top of page

Autismo y Adultez: ¿Cómo se relacionan con el TOC?

Autismo, Adultez y la presencia del TOC

El Autismo es una condición del neurodesarrollo que persiste a lo largo de la vida y se manifiesta con características particulares en la adultez. Aunque el autismo es generalmente asociado con la infancia, cada vez se reconoce más su impacto en personas adultas, especialmente en aquellas que no fueron diagnosticados en etapas tempranas. Entre los múltiples desafíos que enfrentan las personas autistas adultas en el mundo de las convenciones sociales, la asociación con otras condiciones, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), es un factor relevante que requiere mayor atención psicológica y social.


El Autismo en la Adultez

Las personas autistas adultas pueden presentar particularidades que se traducen en dificultades, debido al mundo que habitamos, por ejemplo en áreas como la comunicación e interacción social, además de patrones de comportamiento repetitivos y restringidos que son criterios diagnósticos. En la adultez, estos desafíos pueden manifestarse en dificultades para mantener ciertas relaciones interpersonales, adaptarse a entornos laborales y manejar como "se espera" cambios inesperados en la rutina.

Además, las personas adultas autistas desarrollan estrategias de enmascaramiento o camuflaje social para adaptarse a las expectativas neurotípicas, lo que puede generar estrés significativo y contribuir a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. A menudo, las personas no reciben un diagnóstico hasta la adultez, lo que puede dificultar el acceso a apoyo y terapias adecuadas.


La presencia del TOC en personas adultas autistas

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición caracterizada por la presencia de obsesiones (pensamientos intrusivos y angustiantes) y compulsiones (conductas repetitivas destinadas a reducir la ansiedad generada por las obsesiones). Se estima que las personas autistas adultas tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de desarrollar TOC en comparación con la población general.

Si bien el TOC y la Condición Autista comparten ciertas similitudes, como la presencia de comportamientos repetitivos, sus motivaciones y funciones son diferentes. En el TOC, las compulsiones surgen como una respuesta a pensamientos intrusivos no deseados, mientras que en el autismo, los comportamientos repetitivos suelen estar relacionados con el disfrute, la necesidad de orden, previsibilidad o autorregulación sensorial, entre otras razones.


Diferencias entre TOC y Autismo en la Adultez

  • TOC: Se caracteriza por pensamientos intrusivos y angustiantes (obsesiones) que llevan a realizar comportamientos repetitivos (compulsiones) para reducir la ansiedad.

  • Autismo: Incluye patrones repetitivos de comportamiento, pero estos suelen ser placenteros o necesarios para la autorregulación, en lugar de impulsados, por ejemplo, por ansiedad.


Importancia del diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico diferencial entre TOC y comportamientos repetitivos de las Condiciones Autistas es fundamental para aplicar estrategias terapéuticas adecuadas. En muchos casos, los tratamientos tradicionales para el TOC, como la Terapia de exposición y prevención de respuesta, pueden requerir adaptaciones para personas autistas, teniendo en cuenta sus necesidades sensoriales y su manera particular de procesar la información.

Asimismo, la intervención temprana y el apoyo especializado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas adultas autistas con TOC. Un enfoque integral que combine terapia psicológica, apoyo psicoeducativo y, en algunos casos, tratamiento farmacológico, puede ayudar a estas personas a manejar mejor sus síntomas y desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos diarios.


Reflexión final

El reconocimiento de la alta prevalencia del TOC en personas adultas autistas resalta la importancia de promover un enfoque clínico más inclusivo, representativo y especializado. Es fundamental seguir investigando y desarrollando estrategias de intervención que consideren las particularidades de cada individuo, garantizando un acceso adecuado a diagnósticos y tratamientos efectivos que mejoren su bienestar y funcionalidad en la vida cotidiana.


Lic. Ariel Guzmán

Psicólogo Integrativo y EMDR

Especializado en temáticas autistas

Certificado en psicodiagnóstico CEA


Fuentes

Comorbilidades del TOC en niños y adolescentes: depresión, trastornos de ansiedad y TEA.

Diagnóstico diferencial entre el trastorno obsesivo compulsivo y los patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los trastornos del espectro autista.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page