Auto-percibirse en el aquí y ahora: ¿abrazo mi despliegue subjetivo?
- La Psico Red

- 4 may
- 2 Min. de lectura
Una invitación a pensar la articulación entre la Expresión Corporal Danza y los procesos terapéuticos como territorios donde se honra la singularidad.
En los espacios psicoterapéuticos —más allá del marco teórico que los sostenga— aparece una constante: la escucha ética y amorosa de lo singular. Las personas que consultan traen preguntas, malestares, deseos de comprenderse, de desplegar herramientas, de habitarse con más conciencia. Y frente a eso, una persona terapeuta, desde la ética no ofrece recetas ni juicios, sino disponibilidad para acompañar desde el respeto por quién ese sujetx es, en su complejidad y potencia.
Ese ser quien se es —con su historia, su modo de vincularse, sus valores, su identidad de género autopercibida, sus movimientos en el mundo— merece ser abrazado, también, fuera del consultorio. Y muchas veces, en la vida cotidiana, ese despliegue subjetivo encuentra lugar en el arte.
Desde allí surge esta propuesta de articulación con la Expresión Corporal Danza: un lenguaje del movimiento nacido en Argentina de la mano de Patricia Stokoe en los años 50. Esta forma de danza no se centra en la técnica, sino en la percepción interna del cuerpo, la improvisación y la expresión de lo que ese cuerpo siente y es, aquí y ahora. Como plantea Guido (2017), se trata de afinar la escucha del propio cuerpo para permitir una poética danzante, única y subjetiva.
Entonces, ¿cómo nos escuchamos? ¿Cómo nos permitimos ser en movimiento, también en la vida? Afinar la percepción de lo propio —en la danza, en la terapia, en el mundo— puede ser una forma de abrazar nuestra singularidad. De dejar de adaptarnos a moldes ajenos, y empezar a vivir desde ese lugar que nos es propio, aunque a veces sea incierto o cambiante.
La terapia y el arte comparten, en este sentido, una dirección profunda: acompañar el despliegue de lo singular. Habilitar que ese “quién soy” no se diga solo con palabras, sino también con el cuerpo, el gesto, el ritmo y la pausa.
Porque ser en el mundo también es danzar nuestra subjetividad.
Lucila Ayelén Betes
Lic en Psicologìa UBA
Bailarina de ritmos coreográficos y de Expresión Corporal Danza (UNA)
Fuentes
Código de Ética de la Asociación de Psicologos de Buenos Aires
Guido, R. De la percepción del propio cuerpo al despliegue poético en la danza
Stokoe, P. (1993). Expresión corporal y danza.

Comentarios