El enfoque afirmativo en la perspectiva LGBTIQ+
- La Psico Red

- 17 feb
- 3 Min. de lectura
¿Por qué es tan importante la perspectiva LGBTIQ+ en terapia psicológica?
Cuando buscamos asistencia psicológica, queremos encontrar un espacio seguro, libre de juicios, donde podamos desplegar nuestro ser. Pero, ¿Qué pasa cuando nuestras experiencias están atravesadas por la diversidad sexual? Aquí es donde la psicología afirmativa juega un papel esencial.
Imaginá que llevas años enfrentando dudas, inseguridades, discriminación o incluso, cuestiones sobre al desarrollo personal, profesional, etc., relacionada con tu orientación sexual o identidad. En esos momentos, tener un espacio donde no solo se te escuche, sino donde se entienda tu realidad, hace toda la diferencia. La psicología afirmativa, más que una corriente, es un enfoque que reconoce, valida y celebra las identidades diversas, ofreciendo un acompañamiento respetuoso y empático.
La importancia de un enfoque afirmativo
Muchas personas LGBTIQ+ hemos crecido en entornos donde se nos ha cuestionado o invisibilizado. La falta de aceptación social puede tener un impacto profundo en la salud mental, generando sentimientos de ansiedad, depresión, aislamiento o inseguridades. La psicología afirmativa no solo busca aliviar estos síntomas, sino también ayudar a las personas a fortalecer su autoestima y abrazar su identidad con orgullo.
Un estudio reciente publicado en la revista Copsisf explora cómo la terapia afirmativa no es exclusiva de grandes ciudades. También en zonas rurales y menos urbanizadas, donde las personas LGBTIQ+ enfrentan mayores niveles de invisibilidad, esta práctica se ha convertido en una herramienta transformadora. Más que una terapia convencional, es un espacio de alojo que comprende las complejidades de vivir en un mundo que muchas veces no entiende la diversidad.
El impacto del prejuicio y la discriminación
Otro artículo publicado por la American Psychological Association (APA) destaca que la discriminación y el estigma social son factores de riesgo para la salud mental de las personas LGBTIQ+. Estos impactos pueden traducirse en problemas como estrés y/o cansancio crónico, dificultades en las relaciones interpersonales y hasta la sensación de no pertenencia.
Sin embargo, al trabajar desde una perspectiva afirmativa, las personas terapeutas no solo brindamos contención emocional, sino que también ayudamos a nuestros pacientes a desarrollar resiliencia, superar barreras y construir una vida plena, en sintonía con valores identitarios.
¿Por qué este enfoque beneficia a todas las personas?
Quizás pensás que la terapia afirmativa está dirigida únicamente a personas LGBTIQ+, pero la verdad es que también fomenta la empatía y la sensibilidad en cualquier relación terapéutica. Entender la diversidad sexual no solo ayuda a quienes se identifican dentro de ella, sino que enriquece la capacidad de comprender las experiencias humanas en toda su riqueza y complejidad.
Un llamado a la reflexión
La psicología afirmativa no es solo un enfoque ético, sino una invitación a que todas las personas, como sociedad, repensemos cómo nos relacionamos. Si alguna vez has sentido que te han juzgado, que no te comprenden o con limitaciones por quienes te rodean, imaginá lo liberador que sería encontrar a alguien que te entienda desde un lugar de empatía y conocimiento.
Buscar acompañamiento es un acto de valentía, y hacerlo desde un lugar donde tu identidad sea respetada y celebrada puede ser el primer paso hacia una vida más auténtica y feliz.
Ariel Guzmán
Psicólogo integrativo y EMDR
Especializado en diversidad sexual y psicología afirmativa
Fuentes
PSICOLOGIA QUE ACOLHE DORES E CORES A PRÁTICA DA TERAPIA AFIRMATIVA PARA POPULAÇÃO LGBT EM CONTEXTOS INTERIORANOS E SERTANEJOS (2022).
Hancock, K. A., & Haldeman, D. C. (2022). APA’s guidelines for psychological practice with lesbian, gay, and bisexual clients and sexual orientation change efforts: A brief history. In D. C. Haldeman (Ed.), The case against conversion “therapy”: Evidence, ethics, and alternatives (pp. 127–146). American Psychological Association.

Comentarios